Organiza : Rita Rodríguez Varela
Universitat de València
Modalidad: híbrida
10, 11 y 12 de septiembre 2025
"El día en que los europeos se acuerden de los Relatos de Kolimá de Varlam Shalámov, al mismo tiempo que de Primo Levi o Imre Kertész, ese día habremos encontrado verdaderamente la memoria europea. Ese día podremos mirar juntos nuestro futuro" Jorge Semprún.
Esta reflexión de Jorge Semprún expone una inquietud persistente en la memoria colectiva europea: un mosaico incompleto y fragmentado que ha relegado al olvido ciertas partes de su historia de opresión y resistencia. Semprún nos invita a recorrer ese territorio desmembrado, a reunir los fragmentos de experiencias extremas y a integrar en una memoria compartida los diversos sufrimientos infligidos por los totalitarismos del siglo XX. La literatura, entonces, se convierte no solo en el registro del dolor, sino en el acto de comprensión y denuncia que atraviesa fronteras ideológicas, geográficas y políticas, para situarse en un espacio ético y universal. La tarea de recordar, como él señala, no es simplemente un homenaje: es un deber moral y político que permite a las generaciones posteriores comprender los peligros de la opresión y la deshumanización en cualquiera de sus formas.
La imagen del "campo" atraviesa los relatos literarios de este período como un símbolo de los extremos del mal y la resistencia humana. Los campos de retención en Francia, en los que los exiliados españoles fueron confinados en condiciones inhumanas tras su huida del franquismo; los campos de concentración nazis, diseñados para la explotación y exterminio de aquellos que el régimen consideraba indeseables; y los campos soviéticos del gulag, donde los opositores o sospechosos de serlo trabajaban hasta la muerte. Estos espacios reflejan la diversidad y la amplitud de los sufrimientos que conforman la memoria europea y exponen las paradojas de los ideales democráticos y de derechos humanos, cuando se aplican de manera excluyente o parcial.
Max Aub, Jorge Semprún y Varlam Shalámov representan en sus obras esta Europa de sombras y ausencias, cada uno desde su propio lugar y perspectiva. A través de una prosa implacable y reflexiva, Max Aub nos revela la ironía de una Francia libre que se convierte en prisión para aquellos que lucharon contra el franquismo. Las experiencias de los exiliados españoles en los campos franceses evidencian una Europa contradictoria, en la que los defensores de la libertad y los derechos humanos son a su vez sometidos al olvido y la marginación. Jorge Semprún, desde su experiencia en los campos nazis, señala la necesidad de una advertencia constante contra los peligros de cualquier ideología que deshumanice y aniquile al otro. En su obra, el recuerdo de los campos se convierte en un legado de conciencia política que exige no solo recordar, sino reconocer la multiplicidad de sufrimientos bajo un mismo cielo europeo. Por su parte, Varlam Shalámov narra el infierno del gulag, donde el ser humano es despojado de toda dignidad y reducido a un simple instrumento. Su obra es una reflexión profunda sobre la degradación física y moral, y sobre cómo cualquier régimen que deviene en totalitario puede caer en la opresión absoluta.
Este congreso busca profundizar en las relaciones entre memoria y literatura, y en cómo, desde diferentes trincheras y en una diversidad de estilos, representados por las obras de Aub, Semprún y Shalámov, la palabra escrita nos permite explorar, conservar y transmitir esa memoria europea esencial a la que Semprún hacía referencia.
—
Líneas temáticas de estudio:
1. Memoria y reconstrucción del pasado: testimonios de una Europa fragmentada
2. El rol del testigo: ética y estética de la representación del sufrimiento
3. Deshumanización y resistencia en los sistemas totalitarios
4. El lenguaje del Mal: lenguaje, silencio y representación del horror
5. El proceso de escritura como catarsis y reconstrucción identitaria
6. El espacio del campo como no-lugar: fragmentación y pérdida identitaria
7. El cuerpo en el campo: enfermedad, hambre y degradación física
8. El campo como espacio de suspensión moral: dilemas éticos y decisiones extremas
9. Las paradojas de la liberación: la reconstrucción del ser tras el campo
10. Repensar en Europa tras la experiencia de los campos
—
Envío de propuestas:
- Fecha límite de recepción: 1 de abril de 2025
- Las propuestas deben incluir el título provisional de la conferencia, un resumen que no supere las 300 palabras, una breve presentación bio-bibliográfica del ponente y la modalidad de participación preferida (en Valencia o a distancia).
- Las ponencias tendrán una duración de 20 minutos.
- Se aceptan propuestas en español, valenciano, francés, italiano e inglés.
- Se prevé una publicación colectiva posterior.
- Cuota de participación: 100 €
- Correo para el envío de propuestas: rita.rodriguez@uv.es
—
Comité científico:
Javier Sánchez Zapatero (Universidad de Salamanca)
Manuel Aznar Soler (catedrático fundador de GEXEL)
Joan Oleza (Universitat de València)
Jaime Céspedes Gallego (Université d’Orléans)
Scheherezade Pinilla Cañadas (Universidad Complutense de Madrid)
Luz C. Souto Larios (Universitat de València)
Jesús Peris Llorca (Universitat de València)
Mirjam Leuzinger (Universidad de Münster)
Luis Bautista Boned (Universitat de València)
Albrecht Buschmann (University of Rostock)
José Martínez Rubio (Universitat de València)
Pau Freixa Terradas (Universitat de Barcelona)
Simone Cattaneo (Università degli Studi di Milano)
Luba Jurgenson (Sorbonne Université)